Vecinos, especialistas y emprendedores de Colonia Elia, Concepción del Uruguay y alrededores, participaron de talleres colaborativos para compartir sus experiencias sobre esta área protegida de Entre Ríos y definir las posibilidades de organización, recreación y turismo.
Crédito: WCS Argentina.
4 de agosto 2025, Entre Ríos – Durante los últimos días de julio se realizaron dos talleres abiertos a las comunidades de Colonia Elía, Concepción del Uruguay y alrededores, con el fin de consolidar la gestión del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Participaron más de 140 personas, entre vecinos, docentes, especialistas, proveedores de servicios turísticos y emprendedores de la zona, quienes pudieron aportar ideas y compartir opiniones sobre las posibles actividades recreativas, turísticas y educativas a realizarse dentro de esa área de singular belleza paisajística y gran potencial de uso y disfrute. También se contó con la presencia de Ramón Barrera, Intendente del Municipio de Colonia Elía, y José Eduardo Lauritto, Intendente de Concepción del Uruguay, quienes dieron la bienvenida al evento.
Este parque -que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas de Entre Ríos- abarca 4.006 hectáreas que integran 15 islas junto a sus canales, humedales, pastizales, playas de arena, bosques ribereños y una importante diversidad de flora y fauna nativa, incluyendo numerosas especies de aves, peces y mamíferos. El área se terminó de crear formalmente en noviembre de 2023, luego de un proceso colaborativo de tres años entre organismos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, y comunidades aledañas. Como indica la legislación entrerriana, ya se avanzó en un Plan de Manejo Integral a través de diversas instancias participativas; el próximo paso consiste en definir el Plan de Uso Público, para el cual se convocaron estos encuentros.
Los Talleres de Planificación del Uso Público fueron organizados por la Comisión Ejecutiva de Manejo del Parque Natural, integrada por la Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Tierras Fiscales de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, y el Municipio de Colonia Elía; en conjunto con las organizaciones WCS Argentina, Banco de Bosques y Butler Conservation, que desde 2021 impulsan una visión común para la conservación, uso y disfrute del tramo inferior del Río Uruguay, mediante la creación y fortalecimiento de áreas protegidas, tanto en Argentina como Uruguay, en el marco del proyecto Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.
Parque Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Crédito: Rodrigo Folch.
Hasta el momento, el parque fue equipado con infraestructura de primer nivel, como muelles, senderos, cartelería y tres refugios, con el aporte de las instituciones involucradas en el proyecto. También se encuentra en funcionamiento el programa “Kayaks para Escuelas”, que permitió que miles de estudiantes y docentes conozcan la zona y revitalicen la cultura del río. Además, se creó un cuerpo de guardaparques que recibe capacitaciones y equipamiento para el desarrollo de sus funciones, incluyendo una base operativa que se encuentra en construcción, junto al futuro centro de interpretación para visitantes.
La importancia de la visión comunitaria
"Este tipo de instancias son valiosas para compartir información con la comunidad y promover la coexistencia de las personas con el ecosistema y con la fauna silvestre, como, por ejemplo, la colonia mixta de aves playeras y acuáticas, que es uno de los valores de conservación del Parque. Quiero agradecer la gran predisposición y colaboración de todos los organizadores de los talleres, que nos brindan apoyo en un tema clave para el cuidado del territorio como es el uso público", destacó Malena Maroli, intendenta del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.
En los talleres, los participantes asistieron a charlas informativas y a dinámicas de trabajo grupales, guiados por un equipo de 17 facilitadores de los organismos y organizaciones convocantes. En el transcurso de los encuentros pudieron transmitir sus deseos, necesidades y expectativas respecto al uso del parque, expresar sus inquietudes sobre el uso actual y comentar los aspectos que más valoran del área protegida. También se trató de una instancia de presentación de la Comisión Ejecutiva de Manejo del Parque Natural conformada recientemente y de invitación a quienes quieran integrar la Comisión Asesora Local.
Crédito: WCS Argentina.
“Estamos muy contentos con la convocatoria que tuvieron los talleres, con el interés que generaron y del compromiso que demostró la gente que participó. El trabajo realizado y los aportes de los participantes nos van a permitir avanzar en la planificación de las actividades del parque, con el fin de que los visitantes puedan tener una buena experiencia, pero asegurando también la conservación de los ecosistemas presentes en las islas”, comentó Matías Ayarragaray, coordinador del paisaje río Uruguay en la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina.
La información relevada en los talleres será un insumo fundamental en la gobernanza y zonificación del área protegida y contribuirá a definir formalmente los lineamientos y acciones para expandir el uso de la comunidad y el desarrollo sostenible, con potenciales actividades como ecoturismo, senderismo, deportes, avistajes de fauna, visitas escolares, entre otras.
"Estos encuentros fueron muy importantes para dialogar y crear vínculos entre el equipo de gestión del parque y la comunidad, para llegar a futuras definiciones que se ajusten a la realidad del territorio y representen los intereses de todos los sectores vinculados al área protegida y así lograr en conjunto una conservación más efectiva del ecosistema", señaló Diana González, coordinadora del trabajo con comunidades en WCS Argentina.
Equipo de facilitadores de los talleres. Crédito: WCS Argentina.
LINKS RELACIONADOS:
CONTACTO DE PRENSA:
Debora Mazzola, WCS Argentina: +54 9 11 4064-8827, dmazzola@wcs.org