Una sola salud

En los últimos años, crisis globales de pérdida de especies, degradación de hábitats, salud y cambio climático están alterando de manera fundamental la vida en el planeta, desde los desiertos altoandinos a las profundidades oceánicas, y desde las poblaciones más remotas a las ciudades más densamente pobladas. Por eso, adoptamos el enfoque "Un Sola Salud" (One Health, en inglés) propuesto por la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, que vincula de manera integral la salud de las personas, las especies y el ambiente.  

El surgimiento y diseminación de enfermedades zoonóticas -aquellas que se originan en los animales y se transmiten a las personas- se vieron potenciados en el último siglo por el aumento del contacto entre personas y animales, incluyendo una cantidad creciente de especies a las que el humano se expone como consecuencia del avance de las fronteras del desarrollo. La caza ilegal de fauna silvestre y su comercialización intensifica el contacto de los humanos con los animales y favorece la propagación de enfermedades. Otra de las causas que incrementan este riesgo es la alteración de dinámicas naturales por deforestación o degradación de ecosistemas, situación agravada en un contexto de cambio climático. 

La implementación del enfoque Una Sola Salud para la prevención de estas enfermedades requiere trabajo interdisciplinario y participativo en vigilancia, monitoreo y gestión de ecosistemas y sus especies, así como también en conservación de especies y espacios con visión a futuro, y con criterios de equidad que respeten los derechos humanos de las comunidades involucradas..  

¿Cómo lo hacemos?​​​​​

  • Desarrollamos proyectos de conservación con el enfoque Una Sola Salud, buscando mejorar de manera integral la salud de los animales, los ecosistemas y las personas.  
  • Realizamos monitoreos de especies centinelas, especies vulnerables y espacios claves para la integridad de los ecosistemas. En particular, monitoreamos especies afectadas por enfermedades como la gripe aviar altamente patógena (H5N1), para registrar el impacto en sus poblaciones, realizar un seguimiento del potencial desarrollo del virus y proponer recomendaciones de manejo a las autoridades.  
  • Trabajamos en la prevención del tráfico de fauna silvestre, colaborando en la capacitación de las fuerzas de seguridad que realizan control, fiscalización y vigilancia de las fronteras; entre otras acciones. 
  • Trabajamos de manera articulada con expertos internacionales, lo cual permite compartir experiencias y aprender de ellas. 
  • Trabajamos con expertos en cambio climático para identificar especies y hábitats especialmente vulnerables y planificar acciones que mejoren su resiliencia al clima y a riesgos de salud. 
  • Difundimos información científica en diferentes canales de comunicación y fomentamos actividades educativas, para generar mayor consciencia sobre la prevención de enfermedades zoonóticas y la conservación de la naturaleza. 

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE