Ciencia para la conservación

El conocimiento científico es fundamental para promover la toma de decisiones informadas, sólidas y efectivas sobre la conservación de la naturaleza. 

Por eso, trabajamos en colaboración con los organismos gubernamentales nacionales y provinciales y locales, con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y las comunidades locales, para contribuir a la planificación ambiental estratégica, relevando y aportando información científica valiosa que la sustente.

Buscamos asegurar que la vida silvestre de nuestro país prospere diversa y saludable, y que los paisajes donde habita conserven integridad ecológica. La mayoría de las especies silvestres pasa al menos parte de su vida fuera de las áreas protegidas y se mueve a grandes escalas espaciales, tanto en ambientes terrestres como marinos. A través del método científico y de la incorporación de saberes locales, trabajamos para comprender las amenazas actuales y potenciales que enfrentan las especies y desarrollamos soluciones participativas y duraderas para resolverlas. 

¿Cómo lo hacemos?

  • Aportamos al desarrollo de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad de Argentina y trabajamos enmarcados en ella para asegurar la supervivencia de especies prioritarias, como ballenas francas, pingüinos, guanacos, carnívoros de la estepa patagónica, cóndores y flamencos, entre otras.
  • Apoyamos a investigadores argentinos para que desarrollen sus proyectos en el país y realizamos convenios con institutos de investigación gubernamentales, como el CONICET.
  • Acompañamos estudios a gran escala y sostenidos en el tiempo para evaluar el estado de conservación de especies y espacios.
  • Monitoreamos especies, sus crías y ambientes para detectar cambios en las poblaciones e interpretar los factores que los provocan, como el cambio climático y el impacto generado por actividades humanas.
  • Diseñamos estrategias de manejo adaptativo basadas en ciencia, para mejorar el conocimiento sobre las especies protegidas y optimizar las prácticas de conservación incorporando acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Desarrollamos estudios científicos que son publicados en las principales publicaciones científicas de Argentina y el mundo.
  • Fomentamos procesos participativos y el desarrollo de la ciencia ciudadana para aprender de  las comunidades locales sus saberes, usos y costumbres, que luego incorporamos en los procesos de planificación y conservación de especies.

Noticias

septiembre 30, 2025

En peligro: nueva categoría de conservación para los elefantes marinos en Chubut

La colonia de Península Valdés disminuyó más del 60% por la epidemia de gripe aviar de 2023, según estudios realizados por investigadores de WCS Argentina junto a científicos del CONICET y expertos en salud de fauna silvestre. Era considerada “De preocupación menor” y pasaría ahora a categorizarse como “En peligro”.

julio 30, 2025

Estudio científico alerta sobre graves impactos por derrames de hidrocarburos en el Golfo San Matías

En el marco del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, publicamos un estudio sobre los potenciales riesgos relacionados al oleoducto y la terminal petrolera Vaca Muerta Oil Sur, que podrían afectar al Golfo San Matías y el Área Natural Protegida Península Valdés.

mayo 30, 2025

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

WCS Argentina contribuyó con información científica para definir tres de las áreas en el país: Mar del Plata-Mar Chiquita, El Rincón-Patagonia Norte y Península San Julián, donde habitan especies críticamente amenazadas como el escalandrún y el gatuzo. 

abril 16, 2025

Nueva publicación evidencia el impacto de la gripe aviar para los elefantes marinos del sur

De saludable, la población pasó a ser vulnerable, con un futuro incierto. Pasarán décadas antes de que la población de Península Valdés se recupere de una epidemia de gripe aviar, advierte un nuevo estudio publicado por WCS Argentina, CONICET y la Universidad de California Davis.

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE