Con el inicio de la temporada de anidación, organizaciones ambientales junto a personal del área protegida y la Secretaría de Ambiente invitan a disfrutar del río con respeto y cuidado hacia las colonias mixtas de rayadores, atíes, chorlitos de collar y gaviotines chicos que nidifican en el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.
Aves en la arena. Crédito: Aníbal Noro - Coa Güirá Pirá.
Octubre de 2025, Entre Ríos - Con la llegada de la primavera, comienzan a instalarse las colonias mixtas de aves playeras y acuáticas que eligen las islas y bancos de arena del río Uruguay para anidar. Para promover su conservación, se lanzó una campaña informativa dirigida a visitantes del recientemente creado Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, en la provincia de Entre Ríos.
La iniciativa busca concientizar sobre la fragilidad de estas colonias durante la temporada reproductiva, que se extiende desde septiembre hasta marzo, y ofrecer recomendaciones simples para disfrutar del entorno sin generar impactos.
La isla Dolores, ubicada en el Parque, alberga importantes colonias mixtas de aves playeras y acuáticas como el rayador (Rynchops niger), majestuosa ave de un pico rojo asimétrico; el atí (Phaetusa simplex), ave de plumaje gris claro y pico amarillo brillante; el chorlito de collar (Charadrius collaris), de plumaje marrón con una banda negra en el pecho; y el gaviotín chico (Sternula superciliaris), que se destaca por su elegante plumaje.
Estas especies utilizan los bancos de arena para reproducirse, construir sus nidos y criar a sus pichones. Su presencia es un indicador del buen estado de conservación de los humedales del río, y su supervivencia depende de mantener la tranquilidad en las zonas de anidación.
La campaña es impulsada por la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina, el Club de Observadores de Aves (COA) Guirá Pirá, la organización Banco de Bosques, personal del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, en el marco del proyecto relacionado a esta nueva área protegida.
Pichón de gaviotín en la arena. Crédito: Aníbal Noro - Coa Güirá Pirá.
Amenazas y por qué protegerlas
Las colonias enfrentan múltiples amenazas derivadas de las actividades humanas, especialmente en primavera y verano, cuando aumentan las visitas a las islas. Por eso, esta campaña apunta a prevenir disturbios y promover prácticas responsables entre quienes disfrutan del río, el sol y la naturaleza.
“Esperamos que los visitantes conozcan más acerca de la fragilidad de estas especies y el impacto potencial de algunos comportamientos. Por ejemplo, el tránsito de embarcaciones a alta velocidad provoca un oleaje que puede inundar nidos. El desembarco en playas con nidos activos puede provocar un pisoteo accidental de huevos. Incluso, la presencia de mascotas ahuyenta aves o puede generar depredación de huevos y pichones. Los ruidos fuertes y la generación de residuos también pueden alterar el comportamiento natural de las aves”, detalla Brian Meyer, técnico de conservación a campo de WCS Argentina para el Proyecto Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.
Recomendaciones para visitantes y navegantes
Las organizaciones impulsoras de la campaña proponen cuatro grupos de pautas, vinculadas a distintos aspectos del comportamiento humano en el ambiente.
Uso del espacio
- Permanecer fuera de la zona de nidos.
- Mantenerse en los sectores habilitados y respetar las zonas de protección.
- Dar a las aves espacio suficiente y evitar circular donde se concentran o anidan.
- No acercarse a estos sectores con embarcaciones, motos de agua u otros medios.
- No llevar mascotas como perros y gatos por los impactos físicos y auditivos que puedan generar.
Intervención física
- No destruir nidos ni tocar o recolectar huevos, pichones o plumas.
- Llevarse toda la basura generada.
- No forzar a las aves a volar: eso las hace gastar energía vital para la cría.
- No realizar huecos en la playa ni alterar la superficie del suelo.
Generación de ruidos
- Evitar ruidos fuertes y música en las islas o embarcaciones.
- Evitar actividades como el uso de drones, kitesurf o pesca en zonas de nidificación.
- Respetar las indicaciones de guardaparques y voluntarios presentes en el área.
Atención y observación
- No acercarse a las aves para tomar fotografías.
- Leer y respetar la cartelería informativa.
- Observar las colonias a distancia, utilizando binoculares o el zoom de cámaras.

La presencia de perros puede generar impacto en el ambiente. Crédito:Aníbal Noro - Coa Güirá Pirá.
Charlas informativas
Como parte de la campaña, se están organizando varias charlas informativas sobre la importancia de la protección de las colonias de aves playeras y acuáticas del río Uruguay. El miércoles 5 de noviembre en Concepción del Uruguay, se realizará una charla abierta dirigida a navegantes, pescadores y visitantes, con el fin de compartir información sobre las aves del río y las buenas prácticas para su cuidado. Se convoca de 18 a 19:30 en el centro comercial ubicado en la calle Eva Perón 38, 1er piso. Los disertantes serán Guillermo Treboux (COA), Aníbal Noro (COA), Brian Meyer (WCS Argentina) y guardaparques provinciales del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.
Anteriormente, el 22 de octubre, se realizó una charla abierta al público general en la Asociación Civil Fauna Cultural y Ambiental, un centro cultural de Concepción del Uruguay, con el fin de invitar a toda la ciudadanía a aprender y ser partícipes activos del cuidado de la naturaleza.
Una alianza por la conservación
Estas acciones se enmarcan en los esfuerzos conjuntos para consolidar la gestión y conservación del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay y fortalecer la relación entre las comunidades ribereñas y el patrimonio natural del río.
El parque fue creado en 2024 con el objetivo de conservar un ensamble de islas, humedales y bosques ribereños que forman parte del corredor biológico del bajo Uruguay. Entre otros valores de conservación identificados por las comunidades aledañas, el área protege ambientes de nidificación, refugio y alimentación para aves acuáticas y playeras, así como una rica diversidad de flora y fauna asociada al ecosistema fluvial.
El río Uruguay es el hogar de una enorme diversidad de especies que dependen de los ambientes que ofrecen las islas. Cuidarlas es también cuidar nuestra identidad ribereña.
Rayadores y volantón. Crédito: Aníbal Noro - Coa Güirá Pirá.
LINKS RELACIONADOS:
CONTACTO DE PRENSA:
Debora Mazzola, WCS Argentina: +54 9 11 4064-8827, dmazzola@wcs.org