Crédito: WCS Argentina.
Buenos Aires, 9 de octubre de 2025. En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza comenzó hoy el proceso de elaboración de un Protocolo Nacional Interinstitucional para la Prevención y Abordaje del Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en Aeropuertos Internacionales, una iniciativa que busca fortalecer los controles en los puntos de ingreso y egreso del territorio nacional frente a uno de los delitos ambientales más graves y lucrativos del mundo. El encuentro fue encabezado por autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional, entre ellos el Dr. Pablo Argibay Molina, Director Nacional de la Dirección de Investigaciones de Delitos Federales; el Dr. José Pereyra, Director Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado Transnacional; y el Sr. Carlos Tonelli Banfi, Director General de Seguridad Aeroportuaria Compleja de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. También participaron representantes de la Dirección General de Aduanas (ARCA), SENASA, Fiscalía Federal N° 1 de Lomas de Zamora, Juzgado Federal de 1ª Instancia en lo Criminal y Correccional de Lomas de Zamora, Subsecretaría de Ambiente y especialistas de WCS Argentina, organización de conservación de la naturaleza que acompaña técnicamente el proceso, con la colaboración de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional
Esta iniciativa marca un hito estratégico en la lucha contra uno de los delitos ambientales más lucrativos y silenciosos del mundo y constituye un esfuerzo nacional de coordinación entre organismos de seguridad, fiscalización, sanidad animal y justicia para actuar de forma conjunta frente a situaciones de tráfico de fauna en zonas aeroportuarias.
"Desde el Ministerio de Seguridad Nacional se hace énfasis en la lucha contra el crimen organizado, el mercado criminal y todo fenómeno de delitos transnacionales que se vinculan. Este protocolo, que la policía de seguridad aeroportuaria desarrollará junto a WCS Argentina y el Ministerio, es una herramienta para la lucha contra el crimen organizado en todas sus facetas. No basta atacar puntualmente una temática, es necesario entender la convergencia criminal para entender la problemática general. Es esencial aplicar nuevos elementos y herramientas normativas para lograr nuestro objetivo", resaltó el Dr. Pablo Argibay Molina, Director Nacional de la Dirección de Investigaciones de Delitos Federales del Ministerio de Seguridad Nacional, durante el acto de apertura.
“Este protocolo no será un documento más: será una herramienta operativa que indique con claridad quién actúa, cuándo y cómo, ante situaciones de tráfico ilegal en puntos de ingreso y egreso del país. Estamos hablando de proteger la biodiversidad de una de sus principales y crecientes amenazas, tanto en Argentina como en el mundo”, expresó Mariano González Roglich, Director de WCS Argentina. En 2024, la organización firmó un Convenio Marco de Cooperación con el Ministerio de Seguridad de la Nación para trabajar en conjunto en la prevención del tráfico de vida silvestre.
Crédito: WCS Argentina.
Un problema nacional, con impacto global
“Durante mucho tiempo, el tráfico de fauna y de vida silvestre en general fue visto como un tema menor, limitado al ámbito ambiental. Pero hoy sabemos, y los datos internacionales lo confirman, que el tráfico de vida silvestre forma parte de las redes del crimen organizado transnacional, junto con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y el lavado de dinero, entre otros”, señaló el Dr. José Pereyra, Director Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado Transnacional del Ministerio de Seguridad Nacional. “En muchos de los casos son las mismas estructuras criminales, las mismas rutas, los mismos métodos para eludir controles, y muchas veces los mismos actores. Aquí, en este aeropuerto internacional es donde convergen flujos de personas, bienes y cargas, se detectan movimientos ilícitos de animales, productos derivados o materiales biológicos. Este seminario marca un nuevo paso en las medidas que venimos implementando desde el Ministerio de Seguridad Nacional que comanda la Dra. Patricia Bullrich, enfocadas en la lucha contra el crimen organizado en todas sus formas, y priorizando la prevención, lucha y respuesta contra todo el delito complejo, entre ellos el tráfico de vida silvestre”.
Argentina cumple un rol clave dentro de las rutas del tráfico ilegal de vida silvestre en Sudamérica. De acuerdo con un Informe del Estado del Ambiente de la Subsecretaria de Ambiente de la Nación, el país actúa como origen, tránsito y destino del comercio ilegal, con fronteras críticas en el norte y una fuerte demanda en grandes centros urbanos, como Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba, donde las especies se acopian y venden para consumo local como mascotas, artesanías, ornamentos, joyas, medicinas o para coleccionismo.
Un estudio del Fondo Internacional para el Bienestar Animal reportó que entre 2017 y 2022 fueron víctimas del tráfico al menos 9.774 animales, ubicando a Argentina en el tercer lugar de América Latina con más casos reportados, detrás de México y Colombia. Se estima que el país pierde más de cuatro animales por día por esta causa, incluyendo aves como el loro hablador, el tucán, el flamenco y el cardenal amarillo; reptiles como el lagarto overo y la tortuga terrestre; mamíferos como el mono caí y carayá, y una creciente cantidad de felinos.
En este contexto, los aeropuertos internacionales se convierten en puntos estratégicos de control para detectar y prevenir el tráfico de vida silvestre, reforzando la soberanía y la capacidad de fiscalización del Estado.
Crédito: WCS Argentina.
Potenciando el trabajo coordinado entre sectores
El Ministerio de Seguridad Nacional refuerza el compromiso de WCS Argentina con una estrategia integral, técnica y articulada para enfrentar este delito que amenaza la biodiversidad del país y la región. El Protocolo Nacional será elaborado mediante mesas técnicas interinstitucionales, con la participación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Dirección General de Aduanas (ARCA), SENASA, UFEMA, Fiscalía Federal N° 1 de Lomas de Zamora, Juzgado Federal de 1ª Instancia en lo Criminal y Correccional de Lomas de Zamora, Subsecretaría de Ambiente a través de la Brigada de Control Ambiental y diversas áreas del Ministerio de Seguridad Nacional, entre ellas Delitos Federales, Delitos Ambientales, Delitos Transnacionales, Crimen Organizado Transnacional y Cooperación Internacional.
Además, se prevé un plan de capacitación operativa para el personal de aeropuertos, con el objetivo de estandarizar procedimientos, fortalecer capacidades y garantizar respuestas coordinadas frente a situaciones de tráfico ilegal.
La mitigación eficaz de este complejo problema requiere de una mirada multisectorial, actualizada y colaborativa entre las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. En este sentido, la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina trabaja activamente en la prevención del tráfico ilegal de vida silvestre desde 2020, con el fin de comprender y fortalecer la prevención de este delito a lo largo de toda su cadena de suministro, incluyendo la captura, el transporte, la venta y la tenencia.
Además de colaborar en la capacitación de fuerzas de seguridad en aeropuertos, pasos fronterizos y otras áreas clave de control, WCS releva información estratégica sobre los orígenes, rutas y volúmenes de este comercio, con el objetivo de colaborar con la respuesta institucional. En paralelo, trabaja en el fortalecimiento del marco legislativo para asegurar normativas más eficaces y actualizadas y colabora estrechamente con fiscales y actores del sistema judicial, brindando herramientas técnicas y acompañamiento especializado que permitan garantizar investigaciones sólidas, sanciones efectivas y una reducción sostenida de la impunidad.
Crédito: WCS Argentina.
LINKS RELACIONADOS:
CONTACTO DE PRENSA: