Habitantes y visitantes de Telén ya pueden disfrutar de nuevos carteles interpretativos mientras recorren la reserva. Fueron desarrollados a partir de un encuentro comunitario convocado por la Municipalidad y la Dirección de Turismo, con el apoyo de la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina.
Nueva cartelería en la Reserva Natural Oesteña - crédito: WCS Argentina.
Telén, La Pampa, 14 de marzo de 2025 – Continúa la puesta en valor de la Reserva Natural Oesteña ubicada en Telén, con la colocación de nuevos carteles que brindan información sobre la flora y la fauna que se puede encontrar en sus senderos, como el caldén, un árbol emblemático de La Pampa. Se trata de una iniciativa colaborativa que comenzó en 2024, llevada adelante por la Municipalidad de Telén y su Dirección de Turismo, con la participación de la comunidad y el acompañamiento de la organización WCS Argentina, que trabaja desde hace 60 años en la conservación de ambientes nativos y especies silvestres del país.
La Reserva Natural Oesteña Juan R. Dominguez fue creada por el Municipio de Telén en 2021 y cuenta con una superficie de 16 hectáreas. Cumple un valioso rol ecológico pues protege un sector poblado de caldenes y, además, es punto de encuentro de la comunidad local debido a su circuito recreativo y deportivo para pruebas libres de running, caminatas y mountain bike, recientemente desarrollado por la Municipalidad, la Subsecretaría de Deportes y la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa.
La nueva cartelería fue diseñada a partir de un taller realizado en octubre de 2024 que convocó a más de 30 personas de la localidad para compartir sus saberes, ideas y opiniones que determinaron los valores más destacables de la Reserva. Participaron autoridades provinciales y locales, concejales, trabajadores municipales, miembros del hospital y la escuela, vecinos y especialistas en conservación e interpretación del patrimonio. De allí surgió una mirada conjunta sobre los rasgos que representan a Telén, el patrimonio natural y la presencia distintiva de la especie Caldén, los atributos culturales y su potencial turístico
"El caldén es una especie endémica, es decir, que se encuentra únicamente en nuestra región. Originalmente, ocupaba una extensa franja en varias provincias pero a lo largo de los años fue disminuyendo y actualmente la mayor superficie de este bosque nativo se encuentra en La Pampa, con lo cual, los espacios protegidos, como esta reserva, son esenciales para que el ecosistema se mantenga, además de que abren oportunidades de turismo, disfrute y educación ambiental para la comunidad”, señaló Lautaro Córdoba, coordinador de conservación de WCS Argentina en La Pampa.
La primera parte de la cartelería fue colocada el viernes 14 de marzo en el sector de ingreso y en distintos puntos de la reserva para difundir información valiosa que mejore la experiencia de los vecinos y visitantes. Desde el comienzo se presenta un mapa orientativo y las pautas de convivencia y cuidado que recuerdan la necesidad de no arrojar residuos en el lugar, no prender fuego ni ingresar con vehículos, entre otras especificaciones, así como datos interesantes sobre la fauna y la flora.
"Desde el municipio estamos complacidos por el trabajo realizado a través del taller participativo, y que se plasma ahora en la nueva cartelería interpretativa de la Reserva Natural Oesteña, una contribución a la puesta en valor del área protegida", destacó Daniel Herrera, Director de Turismo de la Municipalidad de Telén.
Nueva cartelería en la Reserva Natural Oesteña - crédito: WCS Argentina.
Conociendo más sobre el caldén y su ecosistema
Esta especie es nativa de nuestro país, reconocida por su uso como forraje para el ganado y considerada un emblema de La Pampa, tal es así que se encuentra plasmado en el escudo de la provincia y es protagonista de historias y relatos. En los relatos del pueblo ranquel (rankülche), este árbol -al que llaman Witrú- es representado como generador de agua y sanador.
El caldenal puede tomar la forma de un bosque o de un pastizal, de acuerdo a la geografía donde se encuentre y a las alteraciones provocadas por las actividades humanas en el ambiente. Se trata de uno de los ecosistemas más amenazados de la Argentina, por causas como la arbustización y los incendios descontrolados; el 70% remanente se encuentra en La Pampa.
Cartel diseñado por WCS Argentina.
Flora y fauna diurna y nocturna
El paisaje del caldenal es hábitat de una diversidad de especies, como el gato del pajonal, el gato montés, la mara, la barba de chivo y la mariposa hortensia, que cumplen roles fundamentales en el ecosistema, como control de roedores, dispersión de semillas y polinización.
Cartel diseñado por WCS Argentina.
Un “aeropuerto” de aves que se desplazan
Otro de los carteles de la reserva destaca la cantidad de especies de aves que la habitan y visitan, como el cardenal amarillo y el águila coronada, ambas especies amenazadas de extinción, así como el churrinche y el naranjero; también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de cuidarlas de posibles acciones negativas como caza o captura.
Cartel diseñado por WCS Argentina.
LINKS RELACIONADOS:
CONTACTO DE PRENSA:
Debora Mazzola, WCS Argentina: +54 9 11 4064-8827, dmazzola@wcs.org