Regeneración y Coexistencia

Más allá de las áreas protegidas, en las tierras productivas de la estepa y monte patagónicos y del caldenal pampeano, fomentamos un manejo ganadero que sea regenerativo y amigable con la vida silvestre, que contribuya a la adaptación y mitigación del cambio climático y que aporte al bienestar de las comunidades rurales.

En el último siglo, las altas cargas ganaderas pastoreando estos ecosistemas, sumadas a un manejo extensivo que no tuvo en cuenta los cambios en la producción de forraje, afectó la salud del suelo, la fauna y la vegetación y los medios de vida de los productores. Por un lado, el 30% de la Patagonia se encuentra en un grave estado de desertificación, impactando a la biodiversidad nativa como así también a la producción ganadera. Además, en algunas áreas, muchos herbívoros, carroñeros y carnívoros nativos, como zorros, gatos andinos, cóndores, pumas y guanacos, han sido eliminados para evitar la competencia con el ganado o su depredación. Por otro lado, en la zona de La Pampa, donde se encuentra el 70% de la superficie del bosque nativo remanente de Caldén, las mayores amenazas son la arbustización y los incendios descontrolados..

Ante estos escenarios, identificamos oportunidades de trabajar junto a productores y productoras ganaderas para buscar alternativas en los modos de producción que contribuyan a la protección de la naturaleza, a la conectividad de las tierras bajo producción, a la vez que potencien su sostenibilidad económica y mejoren la productividad de los campos a largo plazo.

¿Cómo lo hacemos?

  • Investigamos los impactos de las actividades humanas sobre la vida silvestre de la estepa y monte patagónico, y del bosque de caldén, y diseñamos distintas intervenciones para mitigarlos. 
  • Generamos acuerdos para trabajar con agencias gubernamentales provinciales y nacionales, con propietarios de tierras privadas y con asociaciones de productores para sumar esfuerzos, potenciar los alcances y unificar criterios de producción, expandir el conocimiento, y acompañar políticas públicas
  • Difundimos técnicas de producción innovadoras que contribuyan de manera efectiva a una coexistencia armoniosa entre el ganado, las especies silvestres y el ambiente, como la incorporación de perros protectores de ganado, la instalación de luces disuasivas y la mejora de corrales de encierre nocturno.
  • Acompañamos a las familias productoras de la Patagonia a evaluar el estado de sus pasturas, planificar el pastoreo y acomodar las cargas y el movimiento del ganado en función de la productividad de los campos y de la presencia de herbívoros silvestres, favoreciendo la regeneración de los suelos y pastizales. 
  • Brindamos asistencia técnica a productores ganaderos del caldenal pampeano para analizar sus campos y aplicar técnicas de apotreramiento, distribución del agua, y períodos de pastoreo y descanso para respetar los ciclos biológicos y ecológicos del pastizal, a la vez que aumentar los índices productivos.
  • Avalamos la Certificación Wildlife Friendly® (Amigable con la Fauna) de la red global Wildlife Friendly Enterprise Network, para las fibras naturales de ganado ovino (lana Merino) y caprino (Mohair) y otros derivados ganaderos que sean producidos aplicando técnicas sustentables.
  • Promovemos la producción sostenible y certificada de la valiosa fibra de guanaco, mediante la esquila en silvestría y posterior liberación de los animales cuidando su bienestar, como una alternativa productiva y sustentable para el manejo de esta especie.
  • Generamos vínculos entre los productores, las cooperativas y la industria nacional e internacional que utiliza fibras naturales y cuero para potenciar cadenas de valor sustentables desde el campo hasta las vidrieras.

Noticias

octubre 31, 2025

Llevando la producción regenerativa y amigable con la fauna de la Patagonia a Europa

Se realizó en Lisboa, Portugal, la conferencia anual de la organización Textile Exchange, que promueve una industria textil sustentable a lo largo de toda su cadena de valor. Desde WCS Argentina participamos para compartir el proyecto de producción sustentable de fibras naturales como materias primas.

octubre 24, 2025

Diseño textil sustentable desde las aulas: estudiantes secundarias de la Patagonia realizaron una pasantía en Buenos Aires

Con el apoyo de WCS Argentina, un grupo de estudiantes de la Escuela Taller Laura Vicuña de Junín de los Andes vivió la experiencia única de participar de prácticas profesionalizantes junto a reconocidas diseñadoras textiles que promueven el uso sustentable de las fibras naturales patagónicas.

agosto 28, 2025

Día Internacional del Puma: cómo coexistir en zonas rurales con este depredador clave para el ecosistema

Este felino enfrenta la muerte en represalía o preventiva porque puede representar una amenaza para las actividades ganaderas. WCS Argentina promueve métodos de protección no letales, como los perros protectores de ganado, para lograr la coexistencia entre la ganadería y la vida silvestre.

mayo 23, 2025

Presentan la nueva propuesta curricular sobre producción textil sustentable en la Escuela Taller Laura Vicuña

Estudiantes secundarios de Junín de los Andes participan de actividades junto a especialistas de WCS Argentina, con el objetivo de sumar conocimientos sobre el vínculo de los productos textiles con las materias primas y la naturaleza.

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE