 |
Mariano Gonzalez Roglich
Director Nacional - Argentina
Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina), Doctor en Ciencias y Políticas Ambientales (Duke University), y Master en Ecología Interdisciplinaria (Universidad de Florida). Trabajó como investigador postdoctoral en la Nicholas School of the Environment, Duke University, abordando temas de deforestación y de la conservación de la vida silvestre. Su trabajo se ha centrado en informar y desarrollar estrategias de conservación, especialmente, relacionadas con el uso de la tierra y el cambio de la cobertura terrestre, tendientes a abordar la adaptación y mitigación del cambio climático y la restauración y mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
|
|
 |
Andrés Novaro
Director de Conservación Terrestre
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005 por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y fortalecimiento de áreas protegidas.
|
|
 |
Valeria Falabella
Directora de Conservación Costero - Marina
Licenciada en Biología. Sus primeros años en investigación se centraron en trabajos de ecología, demografía, comportamiento y fisiología de elefantes marinos en Patagonia. Actualmente lidera proyectos de conservación marina basados en áreas. En especial, su experiencia incluye integración y análisis de datos georeferenciados para la identificación de áreas prioritarias de conservación, diseño de áreas marinas protegidas (AMP), estrategias para la implementación efectiva de AMP y acciones de incidencia para la creación de AMP. Integra el equipo WCS focalizado en la creación de las primeras AMP oceánicas Namuncurá- Banco Burdwood I y II, y Yaganes. También es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (CMAP).
|
|
 |
Angela Liliana Droescher Guerrero
Gerenta de Administración y Finanzas
Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario (Colombia) y M.Fin Candidate de la Universidad Torcuato di Tella (Argentina). Cuenta con más de 15 años liderando equipos de áreas financieras y operativas en empresas de diferentes industrias, especialmente en el sector de tecnología. Actualmente, tiene a su cargo el área de Administración y Finanzas de WCS Argentina y es responsable de la gestión eficiente y transparente de los recursos financieros de la organización a nivel local.
|
|
 |
Carina Fernandez Righi
Coordinadora de Lucha contra el Tráfico de Vida Silvestre
Bióloga especializada en ecología y conservación, con una maestría en gestión ambiental y Diplomatura en derecho Ambiental. Antes de unirse a WCS, Carina trabajó en diversas ONGs del País, liderando programas de conservación de especies, compromisos con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha trabajado por 20 años en diversos proyectos de investigación y conservación con especies marinas y terrestres. Ha sido miembro de diversas Asociaciones zoológicas a nivel regional y global. Su experiencia es amplia en el campo de los centros de rehabilitación de fauna, redes contra el trafico de vida silvestre, como la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Ha colaborado en diversas iniciativas del gobierno para mitigar el trafico de Fauna, siendo miembro de CONADIBIO, de mesas de trabajo gubernamentales y desarrollando fuertes vínculos a nivel regional y global para en las acciones contra el comercio ilegal de Vida Silvestre.
|
|
 |
Claudia Pap
Contadora y Auditora
Claudia Pap se recibió de Contadora en 1996. Trabajó en un estudio contable en Puerto Madryn, Chubut entre 1996 y 1997 y entre 1997 y 2005 en Trelew . A partir de 2005 dirige su propio estudio contable. Entre 1996 y 2000 fue profesora de Contabilidad y Auditoría, Impuestos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia. Es contadora de WCS Argentina desde 2007.
|
|
 |
Florencia Lemoine
Gerente de Comunicaciones
Licenciada en Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de La Plata y Master en Marketing y Branding de la Universidad de San Andrés. Desde la elección de su Tesis de grado hasta la actualidad, transitó casi 2 décadas dedicadas a la comunicación sobre temas ambientales en Argentina y América Latina, acompañando a organizaciones de la sociedad civil, empresas B y agencias de comunicación, en el desarrollo y coordinación de áreas de Comunicación, Prensa, Marca y Personas. Actualmente, es responsable de definir e implementar la estrategia de comunicaciones de WCS Argentina para contribuir al posicionamiento de la organización y a los objetivos de conservación del programa.
|
|
 |
Guillermo Harris
Conservacionista Senior
Veterinario graduado de la Universidad de Buenos Aires, artista de la vida silvestre y escritor. Forma parte de WCS desde 1992, fue Director de WCS Argentina entre 2000 y 2018. Dirigió proyectos apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Global Environmental Facility (GEF) para fortalecer el manejo y la conservación de la vida silvestre patagónica desde 1993 a 2014. Estos proyectos fueron fundamentales para la reducción del impacto de la contaminación marina sobre pingüinos de Magallanes y en la creación del Parque Costero Marino Patagonia Austral, en el norte del Golfo San Jorge, Argentina, en 2009. Escribió e ilustró guías de campo sobre la vida silvestre de la costa patagónica. Autor de la "Guía de las aves y mamíferos de la Patagonia costera" de Princeton y coautor de los dos tomos de Acindar de la "Nueva Guía de Aves Argentinas". Harris recibió el premio Bay and Paul Biodiversity Leadership en 2005 y el premio Conway Fellowship de WCS en 2008.
|
|
 |
Juan Martín Cuevas
Coordinador de Conservación de Rayas y Tiburones
Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Master en Zoología de la Universidade Estadual de Santa Cruz (Brasil) y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Su Tesis de Doctorado se focalizó en "Herramientas de conservación para condrictios en el Mar Argentino". Se incorporó a WCS Argentina a finales de 2015, para desarrollar e implementar un programa de trabajo sobre tiburones y rayas en el Mar Patagónico. Además de investigación de campo, a través del programa Juan Martín promueve la creación de redes con expertos regionales y la evaluación del estado actual del conocimiento de las especies y las pesquerías, la identificación de lagunas de datos y el desarrollo de un conjunto de prioridades para un programa de trabajo de cinco años, incluidas las prioridades de investigación.
|
|
 |
Lara Heidel
Coordinadora de Conservación Terrestre y Analista de Planificación Espacial
Es Lic en ciencias biológicas de la UBA y sus áreas de interés profesional son la ecología y planificación espacial con énfasis en la interacción entre personas y vida silvestre, búsqueda de alternativas a los conflictos entre conservación y producción, y evaluación y mitigación de los impactos del cambio climático sobre la vida silvestre. Fue elegida para participar en la clase 2009-2010 de Líderes Emergentes en Conservación de la Vida Silvestre, patrocinada por la Fundación Gilman, Defenders of Wildlife, USFWS, IFAW y la Red de Conservación de la Vida Silvestre. Es miembro fundador y ex presidenta de una ONG local, Conservación Patagónica, con sede en San Martín de los Andes.
|
|