Staff de WCS Argentina

Dr. Mariano González Roglich
Director de WCS Argentina
Ingeniero
en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Universidad Nacional de La
Pampa, Argentina), Doctor en Ciencias y Políticas Ambientales
(Duke University), y Master en Ecología Interdisciplinaria (Universidad
de Florida). Trabajó como investigador postdoctoral en la Nicholas
School of the Environment, Duke University, abordando temas de
deforestación y de la conservación de la vida silvestre. Su trabajo se
ha centrado en informar y desarrollar estrategias de conservación,
especialmente, relacionadas con el uso de la tierra y el cambio de la
cobertura terrestre, tendientes a abordar la adaptación y mitigación del
cambio climático y la restauración y mantenimiento de los servicios
ecosistémicos..

Dr. Claudio Campagna
WCS Argentina Senior Conservation Fellow
Científico
y conservacionista con una trayectoria en estudios sobre el
comportamiento de mamíferos marinos y su conservación. Dirige el
Programa Marino de la Wildlife Conservation Society Argentina (WCS) y
es presidente y fundador del Foro para la Conservación del Mar
Patagónico. En el marco del Proyecto WCS-CONICET "Mar y Cielo" impulsó
la creación de áreas oceánicas protegidas, de las que hoy el país tiene
tres. Aportó a la creación y fortalecimiento del Programa Nacional
"Pampa Azul, " creado en el marco del ex-Ministerio de Ciencia. Hoy
trabaja para la conservación de especies marinas desde la ciencia y la
ética ambiental. Ha publicado artículos y libros de difusión científica,
ensayo y ficción.

Med. Vet. Guillermo Harris
Asesor Senior para el Cono Sur y la Patagonia
Veterinario
graduado de la Universidad de Buenos Aires, artista de la vida
silvestre y escritor. Forma parte de WCS desde 1992, fue Director de WCS
Argentina entre 2000 y 2018. Dirigió
proyectos apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y por el Global Environmental Facility (GEF) para
fortalecer el manejo y la conservación de la vida silvestre patagónica desde
1993 a 2014. Estos proyectos fueron fundamentales para la reducción del
impacto de la contaminación marina sobre pingüinos de Magallanes y en
la creación del Parque Costero Marino Patagonia Austral, en el norte del Golfo San Jorge, Argentina, en 2009. Escribió e ilustró guías de campo sobre la vida silvestre de la costa patagónica. Autor
de la "Guía de las aves y mamíferos de la Patagonia costera" de
Princeton y coautor de los dos tomos de Acindar de la "Nueva Guía de
Aves Argentinas". Harris recibió el premio Bay and Paul Biodiversity
Leadership en 2005 y el premio Conway Fellowship de WCS en 2008.

M.Sc. Martín Funes
Gerente de proyecto
Coordina
el proyecto binacional WCS-US Fish and Wildlife Service para la
conservación de la Patagonia Argentina y Chilena. Ha dedicado casi 30
años a la conservación e investigación de carnívoros, rapaces, guanacos,
ñandúes y especies exóticas en la Patagonia. La investigación de su
maestría en la Universidad de Florida fue sobre la expansión del conejo
europeo en la Patagonia. Trabajó durante 20 años como biólogo de vida
silvestre para la provincia de Neuquén y se desempeñó como asesor de la
Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Argentina entre
2000 y 2001. Miembro del Grupo de Especialistas en Camélidos
Sudamericanos de la UICN, ayudó a diseñar el censo nacional de camélidos
silvestres y el plan de manejo para el guanaco. Dentro de WCS, coordinó
el proyecto GEF-World Bank para integrar los sectores privados,
científicos y gubernamentales en la conservación en la Patagonia, y ha
ayudado en la planificación de la conservación, la investigación y el
manejo de guanacos y castores exóticos en el paisaje Karukinka.

Dr. Martín Méndez
Director del Programa Cono Sur y Patagonia
Director
de WCS para el Cono Sur y Patagonia, con supervisión directa de los
programas de Argentina, Chile y Paraguay. A lo largo de su carrera, con
experiencia de campo en América Latina y África, ha buscado comprender
mejor las poblaciones naturales para promover la toma de decisiones
basada en la evidencia en la conservación. Obtuvo su doctorado en
Ecología y Biología Evolutiva, junto con un Certificado de Posgrado
Avanzado en Política Ambiental y una Maestría en Biología de la
Conservación, de la Universidad de Columbia en Nueva York; y su
licenciatura en Biología en la Universidad de Buenos Aires en Argentina.
El Dr. Méndez se desempeñó como profesor adjunto en la Universidad de
Columbia, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Fordham en
Nueva York. Es miembro fundador y Director del Programa de Maestría en
Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Buenos Aires,
donde también se desempeña como Profesor impartiendo clases relacionadas
con la conservación y manejo de la biodiversidad.

Patricia Harris
Gerente de FinanczasLicenciada en
Asistencia Ejecutiva Bilingüe del IASE de Buenos Aires. Formada en
derecho laboral argentino e impuestos en el Liceo Profesional CIMA. Su
experiencia laboral se encuentra en los departamentos de Personal y
Administración tanto de organizaciones sin fines de lucro como de
negocios en Buenos Aires. Es Gerente de Finanzas de WCS Argentina desde
2000.

Lic. Valeria Falabella
Bióloga
marina. Trabaja en el Programa Marino de la Wildlife Conservation
Society Argentina. En sus primeros 10 años como bióloga, trabajó en la
investigación, ecología y comportamiento de buceo de los mamíferos
marinos. Durante cuatro años (1999-2003) su trabajo se centró en la
transferencia como Coordinadora Científica en el Museo EcoCentro, en la
Patagonia. Desde 2004, trabaja en conservación marina como Subdirectora
del Proyecto Mar y Cielo. Maneja la base de datos GIS marina de WCS Sea
and Sky para identificar áreas oceánicas prioritarias y diseñar
herramientas de conservación espacial para el manejo y conservación de
la biodiversidad del ecosistema del mar patagónico. El objetivo
principal es el establecimiento de un plan de gestión para el Mar
Patagónico, incluyendo una red de áreas marinas protegidas.

Dra. Victoria Zavattieri
Bióloga
de la Universidad de Río Cuarto, Argentina. Durante el inicio de su
carrera, trabajó en proyectos sobre ecología y comportamiento de
reptiles y anfibios. También enseñó Ecología y Zoología de
Invertebrados. A finales de la década del 90, se mudó a la costa de la
Patagonia, donde realizó una investigación sobre la biología
reproductiva de los invertebrados marinos, especialmente las estrellas
de mar. También participó en proyectos de investigación sobre elefantes
marinos del sur, colaborando con el trabajo de campo y análisis de
datos. Victoria ha desarrollado habilidades en ilustración científica y
diseño gráfico, lo que contribuyó a numerosas publicaciones,
presentaciones y sitios web. Ha ilustrado la singular vida silvestre de
la Patagonia con un estilo distintivo que incorpora el humor para
involucrar y educar a la gente sobre los principios científicos y de
conservación.
Consultores del CONICET

Dra. Andrea Raya Rey
Consultora CONICET
Bióloga
y doctora en Ecología Marina, de la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Vive y trabaja como investigadora en el CADIC- Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET, en Tierra
del Fuego. Ha estado estudiando ecología y conservación de aves marinas
durante los últimos 20 años, principalmente en Tierra del Fuego, Canal
Beagle e Islas de los Estados, así como también en otros lugares de la
Patagonia, la Península Antártica y la plataforma patagónica extendida.
Su investigación ha sido financiada por agencias nacionales e
internacionales, incluida la Wildlife Conservation Society como personal
de campo. Andrea ha estado realizando un seguimiento a largo plazo
sobre reproducción, alimentación y ecología espacial de las aves marinas
en la región. Su investigación ayuda a identificar los puntos críticos y
las principales amenazas en el ecosistema marino para la reproducción y
alimentación de las aves marinas en el Océano Atlántico sudoccidental y
el Canal Beagle. Esto a su vez permite promover las AMP y las
directrices para mejores prácticas para la conservación de aves marinas y
océanos.

Dr. Andrés Novaro
Consultor CONICET
Investigador
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de
Argentinas (CONICET). Ha encabezado proyectos de conservación e
investigación de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999.
Estudió los efectos de la caza en zorros culpeos para su doctorado en la
Universidad de Florida. Ha dirigido acciones de investigación y
conservación relacionadas con la extinción ecológica de la vida
silvestre nativa, las migraciones de guanacos y el conflicto entre
depredadores y ganado, y ha sido mentor de numerosos estudiantes de
posgrado y pregrado. Recibió un premio Whitley Fund for Nature en 2005
por liderar un equipo de WCS que trabajaba con el gobierno y empresas
petroleras para cerrar carreteras petroleras que brindaban acceso a
áreas remotas donde la vida silvestre había sido diezmada por la caza
furtiva. Ha sido un participante clave en el lanzamiento y planificación
del paisaje WCS Karukinka en Chile, planificación de la conservación de
la biodiversidad de la estepa, desarrollo de prácticas ganaderas
sostenibles, mitigación de impactos de la industria extractiva y
fortalecimiento de áreas protegidas..

Dr. Esteban Frère
Consultor CONICET
Biólogo
y doctor en Ecología Marina, de la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. La mayoría de sus cursos de posgrado los realizó en la
Universidad de Washington, EE. UU. Ha estado estudiando ecología y
conservación de aves marinas, como personal de campo de WCS, durante los
últimos 25 años en la costa patagónica. Trabaja, en particular, con
pingüinos, cormoranes, albatros y petreles. Sus estudios se enfocaron en
la Patagonia costera estrechamente relacionada con el manejo de áreas
protegidas, evaluando el diseño y manejo de áreas protegidas. Ha estado
trabajando no solo en el Atlántico sudoccidental sino también en el
Océano Pacífico en Chile y Perú durante los últimos años. Es profesor de
la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, provincia de Santa
Cruz, e investigador del CONICET. Durante los últimos años, estuvo
coordinando el Programa Global de Aves Marinas de BirdLife International
en Sudamérica.

Dra. Gabriela Scioscia
Consultora CONICET
Doctora
en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Nacional de Mar del
Plata, Argentina. Durante su formación doctoral y postdoctoral, ha
estudiado diferentes aspectos de la ecología trófica y reproductiva del
pingüino de Magallanes y la asociación entre la distribución y
abundancia de aves marinas y sus presas, utilizando métodos acústicos,
tanto en aguas subantárticas como antárticas. Su trabajo ha sido apoyado
por WCS y el CONICET. Recientemente, ha sido incorporada como
investigadora titular del CONICET para evaluar el efecto del clima y la
disponibilidad de presas en el desempeño reproductivo y la dinámica
poblacional de aves marinas, como los pingüinos magallánicos y
cormoranes imperiales de Tierra del Fuego, Argentina..

Dr. Pablo Yorio
Consultor CONICET
Doctor
en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como
investigador en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos-CONICET,
en Puerto Madryn, y es Profesor del curso de Ecología y Conservación de
Aves Marinas en la Universidad Nacional de la Patagonia. Desde 1984 ha
estado asociado a WCS realizando investigaciones sobre la ecología y
conservación de aves marinas patagónicas, incluyendo pingüinos, gaviotas
y cormoranes. Sus temas de investigación han incluido distribución y
abundancia de poblaciones reproductoras, biología reproductiva,
selección de hábitat, ecología alimentaria, interacciones con
actividades humanas y estrategias de conservación. Ha trabajado en
estrecha colaboración con los departamentos gubernamentales de
conservación y pesca y la Administración de Parques Nacionales,
brindando asesoramiento sobre conservación de aves marinas y
planificación de entornos costeros. También ha actuado como consultor en
temas relacionados con la conservación costera y marina para varias
organizaciones nacionales e internacionales. Es miembro del Grupo de
Especialistas en Pingüinos de la UICN.

Dr. Ricardo Baldi
Consultor CONICET
La
investigación de doctorado de Ricardo en la Universidad de Londres
demostró que la competencia con las ovejas introducidas fue una fuerza
principal detrás del dramático declive de la población de guanacos en la
región. Actualmente es investigador del CONICET, lidera la
planificación regional de conservación de guanacos de WCS Argentina. Es
miembro del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la
UICN, y lideró el proceso de evaluación del estado de los camélidos
sudamericanos para la Lista Roja de la UICN. Se ha desempeñado
frecuentemente como consultor en temas relacionados con guanacos, maras y
ñandúes para agencias gubernamentales provinciales y federales, y fue
el autor principal del plan nacional de manejo para el guanaco en 2006.
Con sede en la ciudad costera de Puerto Madryn, en la Patagonia, también
trabaja con un grupo de ganaderos en la Península Valdés para ayudarlos
a cumplir con los estándares de producción de Wildlife Friendly ™ en
sus granjas de ovejas..

Dra. Sabrina Harris
Consultora CONICET
Bióloga
y doctora en Biología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Recientemente ha sido incorporada como investigadora del CONICET para
monitorear la salud de las poblaciones de aves marinas en Tierra del
Fuego, Argentina, mediante la combinación del comportamiento, fisiología
y desempeño reproductivo de sus individuos a lo largo del tiempo. Ha
participado en numerosos proyectos de conservación de aves marinas
apoyados por WCS, tanto en el norte de la Patagonia como en Tierra del
Fuego. El objetivo último de su investigación es desarrollar un sistema
de monitoreo a largo plazo de las poblaciones de aves marinas en esta
área para promover su conservación.
Consultores Independentes

Ezequiel Infantino
Consultor
Ezequiel
is working on the wildlife-livestock coexistence programme, developing
new strategies for a sustainable husbandry that improves producers’
income and conserves the whole suite of scavengers and carnivores in the
Patagonian steppe. By working along with small and medium scale
producers in northern Patagonia, he is spreading the message that a
wildlife friendly production is possible and even more profitable, both
for the production and the environment.

Juan Martín Cuevas
Consultor
Se
incorporó a WCS Argentina a finales de 2015, para desarrollar e
implementar un programa de trabajo sobre tiburones y rayas en el Mar
Patagónico. Juan Martín recibió su Licenciatura en Ciencias Biológicas
de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNdMP) en Argentina, su
Maestría en Zoología de la Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC) en
Brasil y completó su Doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de La Plata ( UNLP) en Argentina, con su Tesis titulada
Herramientas de conservación para condrictios en el Mar Argentino.
Además de su propia investigación de campo, las prioridades de Juan
Martín para el nuevo programa son la creación de redes con expertos
regionales y la evaluación del estado actual del conocimiento de las
especies y las pesquerías, la identificación de lagunas de datos y el
desarrollo de un conjunto de prioridades para un programa de trabajo de
cinco años, incluidas las prioridades de investigación.

Lic. Florencia Lemoine
Consultora
Licenciada
en Comunicación Institucional y Master en Marketing y Branding. Desde
hace más de 15 años acompaña a organizaciones de la sociedad civil,
empresas B y agencias de comunicación, en áreas de Comunicación, Prensa,
Marca y Personas, principalmente, a escala regional para América
Latina. Actualmente, es responsable de comunicaciones de WCS Agentina y
del Foro para la Conservación del Mar Patagónico.

Lic. Lara Heidel
Consultora
Lara
Heidel está escribiendo su tesis doctoral sobre los impactos del cambio
climático en las actividades humanas y la viabilidad de las poblaciones
de guanacos y gatos andinos en el norte de la Patagonia. También dirige
el trabajo de investigación y conservación de WCS sobre cóndores
andinos, tema de su tesis de pregrado. Lara fue elegida para participar
en la clase 2009-2010 de Emerging Wildlife Conservation Leaders,
patrocinada por la Fundación Gilman, Defenders of Wildlife, USFWS, IFAW y
Wildlife Conservation Network. Es miembro fundadora y ex presidenta de
una ONG local, Conservación Patagónica, con sede en San Martín de los
Andes.

Dra. María José Bolgeri
Consultora
Maco
está desarrollando y probando métodos para disuadir la depredación de
los carnívoros nativos, incluidos el puma y el gato andino -en peligro
de extinción-, sobre el ganado menor. Este trabajo fue apoyado
inicialmente y surgió de una pasantía patrocinada por el Programa de
Liderazgo en Conservación. También se desempeña como enlace de WCS
Argentina con las autoridades de gestión de áreas protegidas de la
provincia de Mendoza. Con WCS Argentina desde 2005, Maco completó su
tesis doctoral en la Universidad del Comahue en 2016, estudiando la
migración estacional de guanacos en la gran reserva La Payunia y sus
efectos en los patrones de depredación del ganado por pumas. Es miembro
de la Alianza Gato Andino, una iniciativa multinacional dedicada a la
conservación del gato andino.

Dra. Susan Walker
Consultora
Con
más de 30 años de experiencia en investigación y conservación de vida
silvestre en todo el mundo, Susan ha ayudado a desarrollar y llevar a
cabo el trabajo de WCS en la estepa patagónica y andina desde 1999. Su
tesis doctoral de la Universidad de Florida fue sobre la ecología del
paisaje de la montaña. vizcacha en la Patagonia, y desde entonces ha
supervisado investigaciones de estudiantes argentinos de pregrado y
posgrado sobre carnívoros, vizcachas de montaña, ñandúes, cóndores y
guanacos, enfocándose en el análisis y monitoreo a nivel de paisaje.
Ella coordina el trabajo de WCS Argentina con agencias de certificación
internacionales, grupos de productores de ganado y compradores
potenciales para desarrollar estándares para la producción de fibra
ganadera que permitan a los productores coexistir con poblaciones
saludables de vida silvestre.
Andrea Michelson
Consultora
...
Cecilia Palacio
Consultora
...
Cecilia Torrejón
Consultora
...
Julieta Campagna
Consultora
...
Maricel Giaccardi
Consultora
...
Melina Barrionuevo
Consultora
...
Natalia Dellabianca
Consultora
...
Pablo Filippo
Consultor
...
Santiago Krapovickas
Consultor
...
Silvana Leske
Consultora
...
Solange Fermepín
Consultora
...