El seguimiento satelital de mamíferos marinos permite conocer su comportamiento en el mar y las áreas donde se alimentan y definir estrategias de conservación, como la creación de Áreas Marinas Protegidas en el Mar Argentino. En la primera semana de febrero de 2022 se recuperaron los últimos instrumentos colocados en octubre de 2021 a elefantes marinos de la agrupación reproductiva de Península Valdés. Próximamente comenzará el análisis de los datos sobre el buceo y las variables oceanográficas registradas durante sus viajes de alimentación por el Atlántico sudoccidental.

Crédito: Victoria Zavattieri/WCS Argentina
7 de febrero, Puerto Madryn - En la tercera semana de octubre de 2021, avanzada la temporada reproductiva de elefantes marinos en Península Valdés, un equipo de investigadores integrado por miembros de WCS Argentina, CONICET, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad La Rochelle (Francia), Universidad de Tasmania (Australia) y Universidad de Aarhus (Dinamarca), colocó en 11 individuos -6 hembras y 5 machos- instrumentos satelitales y aparatos de última generación para seguir sus trayectorias por el Atlántico sudoccidental y registrar variables oceanográficas -como temperatura, salinidad, clorofila, sonido en el mar- y comportamentales, como buceos. Esta información resulta relevante para la generación de conocimiento sobre los ecosistemas marinos y para definir estrategias de conservación para la especie.
De las 6 hembras adultas instrumentadas post-reproducción, se recuperaron los instrumentos de 5, dado que una ellas no regresó a Valdés sino que decidió pasar sus semanas de muda (cambio de piel y pelaje) en las costas de las Islas Malvinas. El éxito de la recuperación de los aparatos en los 5 machos subadultos fue menor por diferentes causas, como pérdida de los instrumentos, interrupción de la recepción de señal en pleno viaje o cambio de destino para la muda (costas de Malvinas). El 3 de febrero pudieron recuperarse los instrumentos del segundo y último animal en llegar a las costas Península Valdés.
“Los aparatos no afectan el comportamiento de los individuos, se adhieren con una resina y se desprenden solos cuando el animal muda la piel, es por eso que su recuperación se realiza durante esta época. Además, su colocación se realiza siempre bajo la supervisión de profesionales”, explica Julieta Campagna, investigadora de CONICET y colaboradora del Programa Marino de WCS Argentina.
En unas semanas, los instrumentos serán enviados al laboratorio de la Universidad de La Rochelle, en donde los datos almacenados serán analizados durante los próximos meses.
Investigar para Conservar
El seguimiento satelital de los mamíferos marinos es una herramienta indispensable para conocer su comportamiento en el mar. Esta información permite definir estrategias para su conservación que consideren no solo las amenazas en la costa donde reproducen sino también en las áreas de alimentación, abarcando así las etapas terrestres y marinas de su ciclo de vida. La integración de estudios de este tipo fundamenta las necesidades de conservación marina que subyacen a la creación de los parques oceánicos del Mar Argentino y la regulación de actividades humanas.
Finalizada la temporada reproductiva, los elefantes marinos parten de Península Valdés hacia el océano, para explorar y alimentarse en las aguas del talud continental y las más profundas de la cuenca oceánica. Su dieta está compuesta de peces y calamares que habitan entre los 200 y los 1000 metros de profundidad, en sitios como el denominado “Agujero Azul”, en el que se concentra la pesca internacional del calamar.
Las zonas de alimentación de la especie también se superponen con áreas sobre las que se concedieron bloques para la prospección sísmica en el Mar Argentino; sin embargo, la especie no se menciona en el informe de la evaluación de impacto ambiental de la empresa, al igual que otras especies que también bucean a gran profundidad y que sufrirían el impacto sonoro de esta actividad.
“En un contexto de cambio climático y de presiones crecientes de actividades humanas, como la prospección sísmica y la pesca, necesitamos comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas de los océanos australes y el comportamiento de las especies que los habitan”, contextualiza Claudio Campagna, director del proyecto Siguiendo Elefantes e integrante del Programa Marino de WCS Argentina.

Trayectorias de elefantes marinos registradas a noviembre 2021. Crédito: WCS Argentina
---
Conocé más:
CONTACTO DE PRENSA:
Florencia Lemoine, Coordinadora de Comunicación WCS Argentina, +11 33171923, flemoine@wcs.org